Última actualización: 13/05/2021
Auch verfügbar in:

Nuestro método

22Productos analizados

31Horas invertidas

11Estudios evaluados

182Comentarios recaudados

La dieta hipoalergénica no es nueva, sino que constituye una parte del diagnóstico y del tratamiento de diversas alergias alimentarias. ¿Es más saludable una dieta hipoalergénica que una convencional? ¿Cómo se realiza? ¿Qué alimentos se eliminan de este régimen? Todos estos interrogantes serán abordados en nuestra guía.

Cuando el médico sospecha de una alergia alimentaria indica una dieta hipoalergénica, que consiste en una fase de eliminación de alérgenos y una fase posterior de provocación. Este tipo de régimen debe contar con el acompañamiento de un profesional de la nutrición para evitar eliminar alimentos «por si acaso».

Lo más importante

  • La dieta hipoalergénica se indica cuando se sospecha que algún alimento puede ser responsable de una alergia tanto en un niño como en un adulto. Su objetivo es reducir los síntomas y ayudar a identificar el alimento causante de la alergia.
  • Dado que uno de los alérgenos más comunes, sobre todo en bebés y niños, es la proteína de la leche de vaca, muchas veces en la dieta hipoalergénica se deben incluir leches alternativas. Además, los probióticos pueden contribuir a restablecer el equilibrio de la flora intestinal y fortalecer la inmunidad.
  • La dieta hipoalergénica se realiza durante un tiempo para detectar el alérgeno y, posteriormente, volver a una dieta habitual libre del agente nocivo. Para poder cumplir correctamente con este régimen tienes que consultar a un nutricionista, aprender a leer el rótulo nutricional, lograr un menú variado, sumar algunos suplementos y llevar un diario de alimentos.

Productos y suplementos útiles para la dieta hipoalergénica: nuestras recomendaciones

Aunque la dieta hipoalergénica es de corta duración, puede ser necesario recurrir a «leches especiales» en casos de alergia a la proteína de la leche de vaca, así como a suplementos de probióticos para mejorar la flora intestinal y la inmunidad. A continuación, te presentamos nuestros productos favoritos para complementar la dieta hipoalergénica:

Todo lo que tienes que saber sobre la dieta hipoalergénica

Las alergias alimentarias pueden detectarse a cualquier edad y, por tal motivo, la dieta hipoalergénica suele indicarse tanto para niños como para adultos. A lo largo de esta sección, descubrirás en qué consiste esta dieta libre de alérgenos, cuál es su objetivo y cuándo se indica.

Dado que uno de los alérgenos más comunes, sobre todo en bebés y niños, es la proteína de la leche de vaca, muchas veces en la dieta hipoalergénica se deben incluir leches alternativas. (Fuente: Yastremska: 116623854/ 123rf.com)

¿Qué es una dieta hipoalergénica?

Una dieta hipoalergénica es aquella en la que se eliminan alimentos o sustancias añadidas a estos que pueden resultar potenciales alérgenos. Su objetivo es ayudar a identificar si la persona (adulto o niño) está sufriendo una alergia alimentaria y cuál es el alérgeno involucrado en la reacción inmunológica. Además, alivia los síntomas alérgicos (1, 2, 3).

Dado que la dieta hipoalergénica se realiza durante un tiempo limitado hasta que se llega (o no) al diagnóstico de alergia alimentaria y se identifica al alérgeno, tiene dos fases bien diferenciadas:

  • Fase de eliminación de los potenciales alérgenos: en esta etapa se eliminan los alimentos alergénicos (huevo, leche de vaca, frutos secos, tomate, cítricos, pescados, mariscos, cereales con gluten) y se observan si persisten o disminuyen los síntomas. Dura aproximadamente entre 15 y 20 días (2, 3).
  • Fase de provocación: se comienzan a introducir uno a uno los alimentos potencialmente alergénicos para observar si vuelven a aparecer los síntomas o no. Es importante incorporar los alérgenos de a uno para poder asociar los síntomas con un alimento determinado. Si se vuelve a la dieta habitual de repente, no sabremos cuál de todos los alérgenos causa los síntomas (2, 3).

¿Cuándo se indica una dieta hipoalergénica?

Cuando se sospecha de una alergia alimentaria se realiza una dieta hipoalergénica. Los principales alimentos que pueden causar alergia son la proteína de la leche de vaca, los cereales con gluten (trigo), los mariscos, el huevo y el cacahuete. En la siguiente tabla mostramos los posibles síntomas de una alergia alimentaria (2, 4, 5):

Síntomas digestivos Síntomas respiratorios Síntomas cutáneos Otros síntomas
Diarrea.

Dolor abdominal.

Flatulencias.

Hinchazón abdominal.

Náuseas.

Vómitos.

Hemorragia digestiva.

Inflamación, picor o cosquilleo en la boca.

Cólicos (muy frecuentes en bebés con alergia a la proteína de la leche de vaca).

Tos.

Rinitis (la mucosa de la nariz se irrita e inflama y, como consecuencia, aparecen estornudos, picor y congestión nasal).

Dificultad para respirar y sibilancias (silbido).

Edema (hinchazón) de la laringe.

Enrojecimiento de la piel, con o sin sarpullido.

Urticaria, picor.

Inflamación en diferentes zonas de piel (eritema).Angioedema (inflamación debajo de la piel), por ejemplo, en boca, manos o alrededor de los ojos.

Arritmia (alteración en el ritmo cardíaco).

Sensación de mareo o aturdimiento.

Dolor de cabeza intenso.

Anafilaxia. Es una reacción inmunitaria intensa frente al alérgeno que puede ser grave e incluso mortal. Sus síntomas pueden ser muy variados, pero es común que exista dificultad para respirar, vómitos y shock.

¿La dieta hipoalergénica se indica para aliviar cualquier reacción adversa a los alimentos?

No. En una alergia alimentaria el sistema inmune identifica como dañina a una proteína de un alimento y, como resultado, se desencadenan diversos síntomas. Participa un tipo de anticuerpo llamado inmunoglobulina E. La dieta hipoalergénica no sirve para otras reacciones adversas a alimentos que no tienen base inmunitaria, por ejemplo, la intolerancia a la lactosa (2, 3).

Dr. Bruce LanserAlergólogo pediátrico
“No existe evidencia para apoyar ninguna restricción en la dieta materna durante el embarazo y/o la lactancia para prevenir las alergias alimentarias. Se desaconseja firmemente la evitación de cualquier alimento particular o grupo de alimentos”.

¿Para qué se realiza una dieta hipoalergénica?

La dieta hipoalergénica forma parte del diagnóstico de la alergia alimentaria y, además, busca aliviar los síntomas que está experimentando la persona a raíz de la hipersensibilidad a uno o varios alimentos. Si se confirma la alergia y se identifican el o los alérgenos, la dieta hipoalergénica se reemplaza por una dieta que excluye el alimento alergénico (3, 5, 6, 7).

Alimentos más comunes que pueden causar alergia en niños Alimentos que pueden causar alergia en adultos
Leche de vaca (el alérgeno es su proteína, no la lactosa que es un carbohidrato).

Cereales con gluten, por ejemplo, el trigo.

Soja.

Frutos secos (cacahuete, nueces).

Huevos.

Mariscos.

Pescados.

Frutos secos.

Pescados.

Mariscos, especialmente los crustáceos, por ejemplo, el camarón.

Semillas de sésamo.

Semillas de girasol.

Algunas frutas y verduras pueden producir reacciones alérgicas leves: kiwi, fresa, patata, tomate, melón, plátano.

¿Qué alimentos se tienen que evitar en una dieta hipoalergénica?

Ante la sospecha de una alergia alimentaria, el médico, además de realizar diversas pruebas diagnósticas, indica una dieta hipoalergénica. Según la cantidad de alérgenos a eliminar, existen tres niveles de rigurosidad de dieta hipoalergénica (2, 3, 5):

Nivel 1 de la dieta hipoalergénica

En este nivel se eliminan la leche de vaca, el huevo y el trigo (no todos los cereales con gluten). Aunque pueda parecer sencillo excluir estos alimentos de la dieta, la verdad es que no lo es porque la mayoría de los procesados contienen estos tres ingredientes, incluso en pequeñas cantidades (trazas) (2).

Además de evitar el huevo, los derivados de la leche (yogur, queso, requesón, nata, mantequilla) y del trigo (panes, galletitas, pastas y pizzas elaborados con harina de este cereal), es fundamental que las comidas sean elaboradas en el hogar. Si se compran, se debe verificar la ausencia de estos alérgenos en la lista de ingredientes del producto (2).

Nivel 2 de la dieta hipoalergénica

Este nivel es bastante más estricto y, además de eliminar el huevo, la leche y el trigo, consiste en excluir todo tipo de carnes (con excepción del cordero), pescados y mariscos, otros cereales con gluten (avena, cebada, centeno), algunas frutas (cítricos, fresas), café, soja (en todas sus formas), legumbres, cacahuete y todos los frutos secos (2, 3).

Nivel 3 de la dieta hipoalergénica

En este caso se trata de una dieta hipoalergénica severa que no debe sostenerse por más de dos semanas porque es incompleta. Solo se permite consumir arroz, galletitas (o discos) de arroz, miel, azúcar, manzana, albaricoque, melocotón, pera, piña, batata (o boniato), aceite de oliva, zanahoria, remolacha y cordero. Todos los demás alimentos están prohibidos (2, 3, 8).

¿Qué alimentos básicos se incluyen en una dieta hipoalergénica estándar?

Por lo general, la mayoría de las dietas hipoalergénicas no son tan extremas como el nivel tres y permiten incluir pollo, pavo, patata, calabaza, boniato, espárragos, zanahoria, remolacha, aceite de oliva y de girasol, arroz, azúcar y mermelada. Cuando hay indicios de enfermedad celíaca o alergia a la proteína de la leche de vaca se indica eliminar el gluten y la leche, respectivamente (2, 3).

Los pescados y mariscos, los alimentos procesados, los frutos secos, los cítricos, la fresa, el sésamo, el café, el tomate, el chocolate y la soja no se permiten en la dieta hipoalergénica. En adultos, es infrecuente que se eliminen los lácteos, el huevo y las carnes rojas. A continuación, mostramos un menú típico de dieta libre de alérgenos:

  • Desayuno: Té negro endulzado con una pequeña cantidad de azúcar. Discos de arroz untados con mermelada de arándanos libre de gluten.
  • Refrigerio a media mañana: Manzana.
  • Comida de mediodía: Pechuga de pollo grillada. Patatas y calabaza al horno. Postre: pera. Bebida: agua.
  • Merienda: Té negro con azúcar. Copos de arroz. Piña fresca.
  • Cena: Arroz blanco con espárragos a la plancha. Mayonesa casera de zanahoria. Postre: albaricoques. Bebida: agua.

Los principales alimentos que pueden causar alergia son la proteína de la leche de vaca, los cereales con gluten (trigo), los mariscos, el huevo y el cacahuete. (Fuente: Yastremska: 97586606/ 123rf.com)

¿Cómo es una dieta hipoalergénica para madres lactantes de bebés con sospecha de APLV?

Cuando el pediatra sospecha que un bebé que recibe lactancia materna sufre de alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) le indica a la madre una dieta libre de leche de vaca porque dicho alérgeno puede pasar a la leche materna. Es fundamental evitar los alimentos procesados con trazas de leche, pero no es necesario eliminar todos los alérgenos (9).

En ciertos casos, el régimen también será libre de leche de cabra, carne vacuna y soja porque puede existir reactividad cruzada, lo que significa que hay proteínas similares entre la leche de vaca y dichos alimentos y, al consumirlos, aparecen los síntomas. Durante el embarazo y la lactancia nunca se debe seguir una dieta hipoalergénica sin indicación médica (2, 3, 9).

¿Cuánto dura una dieta hipoalergénica?

La fase de eliminación de los potenciales alérgenos dura al menos dos semanas y puede extenderse hasta seis semanas. La fase de provocación de la dieta hipoalergénica (cuando se introducen uno a uno los alimentos que se habían excluido para observar si aparecen síntomas o no) se extiende durante dos o tres semanas (5).

Sherry Coleman-CollinsDietista registrada
“La mayoría de las guías alimentarias para la población pediátrica recomiendan introducir los alimentos potencialmente alergénicos a la dieta del bebé junto con otros alimentos complementarios”.

¿Los bebés deberían llevar una dieta hipoalergénica hasta el primer año de vida para prevenir alergias alimentarias?

No, no es recomendable eliminar alimentos porque sí, sin la aparición de ningún síntoma y sin consultar al pediatra del bebé. La mejor forma de prevenir alergias alimentarias es proporcionar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y luego comenzar la alimentación complementaria, introduciendo alimentos acordes a la maduración digestiva y renal del bebé (10).

Consejos para no cometer errores en una dieta hipoalergénica

Pese a que la dieta hipoalergénica tiene una duración relativamente corta, es indispensable cumplirla a la perfección para eliminar los potenciales alérgenos y para corroborar la alergia si durante la fase de provocación reaparecen los síntomas. Por ello, aquí te dejamos unos consejos para que tengas éxito con este régimen:

Consultar a un nutricionista

Si bien el médico es quien indica la dieta hipoalergénica, la consulta nutricional es fundamental para conocer los alimentos permitidos y prohibidos, evitar eliminar productos innecesariamente y aprender recetas aptas para este régimen. Además, el nutricionista enseñará cómo actuar cuando se come fuera de casa, por ejemplo, en un restaurante (5).

La dieta hipoalergénica se indica cuando se sospecha que algún alimento puede ser responsable de una alergia tanto en un niño como en un adulto. (Fuente: Grinvalds: 143779043/ 123rf.com)

Aprender a leer el rótulo nutricional

Aprender a identificar los alérgenos en las etiquetas es clave para cumplir con la dieta hipoalergénica. Aunque lo mejor es consumir comidas caseras, a base de ingredientes naturales, a veces surge la necesidad de consumir un producto envasado. El problema es que los alérgenos pueden aparecer bajo denominaciones extrañas, tal como se refleja en la siguiente tabla (2):

Otras denominaciones que indican la presencia de leche de vaca Otras denominaciones que indican la presencia de huevo Otras denominaciones que indican la presencia de trigo
Caseína.
Hidrolizado de caseína.
Hidrolizado de proteínas de suero.
Caseinato cálcico.
Lactoglobulina.
Lactoalbúmina.
Fosfato de lactoalbúmina.
Caseinato sódico.
Caseinato de magnesio.
Cuajada.
Concentrado de proteínas de suero.
Apovitelina.
Ovoalbúmina.
Ovomucina.
Ovomucoide.
Ovoglobulina.
Vitelina.
Livetina.
Globulina.
Albúmina.
Gluten.
Harina de pastelería.
Harina rica en gluten.
Harina multicereal.
Malta y germen de trigo.
Harina rica en proteínas.
Harina blanca.
Harina Gram y Kamut.

Lograr un menú variado

La dieta hipoalergénica estricta (nivel 3) puede ser muy limitada en alimentos y es casi imposible no caer en la monotonía. Ahora bien, la mayoría de las dietas para sospecha de alergia alimentaria son más flexibles y es importante preparar comidas atractivas y nutritivas con los ingredientes disponibles para evitar «tentarse» con alimentos prohibidos (5).

Sumar algunos suplementos

En casos de sospecha de alergia a la proteína de la leche de vaca en bebés que no reciben lactancia materna, las fórmulas hidrolizadas son el reemplazo adecuado para las fórmulas lácteas convencionales. En la dieta hipoalergénica estricta que se extiende durante más de 15 días, es recomendable tomar un suplemento vitamínico y mineral (5).

Por otra parte, los suplementos probióticos de Lactobacillus rhamnosus GG podrían ser beneficiosos para los niños con alergia a la proteína de la leche de vaca, aliviando los síntomas y mejorando la tolerancia digestiva (11).

Para poder cumplir correctamente con este régimen tienes que consultar a un nutricionista. (Fuente: Kachmar: 133386700/ 123rf.com)

Llevar un diario de alimentos

El diario o registro de alimentos es una herramienta económica y simple para seguir el cumplimiento de la dieta hipoalergénica, así como la evolución de los síntomas. En una hoja se debe anotar día por día, en el momento de cada comida, lo que se ingiere y qué síntomas están presentes. Este diario es esencial tanto durante la fase de eliminación como la de provocación (2).

Resumen

La dieta hipoalergénica forma parte del proceso diagnóstico de las alergias alimentarias. Los alérgenos más comunes son la leche de vaca, los pescados, los mariscos, la soja, los frutos secos, el sésamo y el trigo. A veces también es necesario eliminar los cítricos, las legumbres, el tomate, la fresa y hasta la patata en la dieta libre de alérgenos más estricta.

Este régimen hipoalergénico consta de una fase de eliminación de los potenciales alérgenos, que es seguida por la fase de provocación. Esta última se caracteriza por la introducción de cada alimento por separado, con el fin de evaluar si reaparecen los síntomas o no. Si se confirma una alergia alimentaria, el tratamiento es la exclusión total del alérgeno de la dieta.

Si te ha gustado nuestra guía sobre la dieta hipoalergénica, déjanos un comentario o compártela en tus redes sociales.

(Fuente de la imagen destacada: Baibakova: 63650803/ 123rf.com)

Referencias (11)

1. Čelakovská J et al. The Effect of Hypoallergenic Diagnostic Diet in Adolescents and Adult Patients Suffering from Atopic Dermatitis. 2012.
Fuente

2. Hubbard S. Terapia nutricional médica en las alergias alimentarias y las intolerancias alimentarias. En: Mahan L, Escott-Stump S. Krause. Dietoterapia (Edición 12). 2008. Elsevier Masson.
Fuente

3. Iglesias M. Alergias alimentarias. En: Rodota L, Castro M. Nutrición clínica y dietoterapia. 2012. Editorial Panamericana.
Fuente

4. Lehrer S, Ayuso R, Reese G. Current Understanding of Food Allergens. 2006.
Fuente

5. Muraro A et al. EAACI Food Allergy and Anaphylaxis Guidelines: diagnosis and management of food allergy. 2014.
Fuente

6. Waserman S, Watson W. Food allergy. 2011.
Fuente

7. Wood R. Diagnostic elimination diets and oral food provocation. 2015.
Fuente

8. Čelakovská J et al. The Effect of Hypoallergenic Diagnostic Diet in Adolescents and Adult Patients Suffering from Atopic Dermatitis. 2012.
Fuente

9. Brill H. Approach to milk protein allergy in infants. 2008.
Fuente

10. Motee A, Jeewon R. Importance of Exclusive Breastfeeding and Complementary Feeding among Infants. 2014.
Fuente

11. Tan-Lim C, Esteban-Ipac N. Probiotics as treatment for food allergies among pediatric patients: a meta-analysis. 2018.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
Čelakovská J et al. The Effect of Hypoallergenic Diagnostic Diet in Adolescents and Adult Patients Suffering from Atopic Dermatitis. 2012.
Ir a la fuente
Libro
Hubbard S. Terapia nutricional médica en las alergias alimentarias y las intolerancias alimentarias. En: Mahan L, Escott-Stump S. Krause. Dietoterapia (Edición 12). 2008. Elsevier Masson.
Ir a la fuente
Libro
Iglesias M. Alergias alimentarias. En: Rodota L, Castro M. Nutrición clínica y dietoterapia. 2012. Editorial Panamericana.
Ir a la fuente
Artículo científico
Lehrer S, Ayuso R, Reese G. Current Understanding of Food Allergens. 2006.
Ir a la fuente
Artículo científico
Muraro A et al. EAACI Food Allergy and Anaphylaxis Guidelines: diagnosis and management of food allergy. 2014.
Ir a la fuente
Artículo científico
Waserman S, Watson W. Food allergy. 2011.
Ir a la fuente
Artículo científico
Wood R. Diagnostic elimination diets and oral food provocation. 2015.
Ir a la fuente
Ensayo clínico
Čelakovská J et al. The Effect of Hypoallergenic Diagnostic Diet in Adolescents and Adult Patients Suffering from Atopic Dermatitis. 2012.
Ir a la fuente
Artículo científico
Brill H. Approach to milk protein allergy in infants. 2008.
Ir a la fuente
Artículo científico
Motee A, Jeewon R. Importance of Exclusive Breastfeeding and Complementary Feeding among Infants. 2014.
Ir a la fuente
Metaanálisis
Tan-Lim C, Esteban-Ipac N. Probiotics as treatment for food allergies among pediatric patients: a meta-analysis. 2018.
Ir a la fuente
Evaluaciones