causas-del-estenimiento
Última actualización: 16/09/2020

Nuestro método

25Productos analizados

21Horas invertidas

29Estudios evaluados

30Comentarios recaudados

El estreñimiento es, muchas veces, una señal de alarma de nuestro organismo. Como las luces parpadeantes de un auto, nos indica que debemos prestarle atención a algo que no está bien. Por ello, es importante identificar cuáles son sus causas principales. De esta manera, podremos atacar el problema desde la raíz.

Adoptar un estilo de vida saludable, nos permite mejorar nuestra regularidad intestinal. Sin embargo, no sucede así todas las veces. Hay ciertas enfermedades que requieren atención inmediata por un especialista en salud. Y también tratamientos especializados. Para conocer cuáles son y mucho más, ¡no te pierdas este artículo!

Lo más importante

  • El estreñimiento afecta a millones de personas. En su mayoría, mujeres y ancianos.
  • Este síntoma podría ser una consecuencia del consumo de fármacos. También de estilos de vida poco saludables y de ciertas enfermedades.
  • Algunos suplementos pueden ser útiles para aliviar el estreñimiento. Aún así, es importante que conozcamos las causas de este síntoma. De esta manera, podremos tratarlo apropiadamente.

Los mejores productos para el estreñimiento: Nuestras recomendaciones

El mejor probiótico para el estreñimiento sin gluten

En primer lugar, te presentaremos un suplemento elaborado con diversas mezclas de cepas probióticas. Está especialmente indicado para ofrecer apoyo al sistema digestivo e inmunológico. Si padeces problemas de estreñimiento y además llevas a cabo una dieta libre de gluten, este producto te resultará una excelente opción de compra.

Aparte, tampoco contiene lácteos ni soya. Y es hipoalergénico. Este complemento alimenticio se encarga de regular el tránsito intestinal. De esta manera, contribuye al correcto funcionamiento digestivo. Además, previene patologías estomacales asociadas. Al poco tiempo de consumir estas cápsulas, notarás cómo comienzas a evacuar fácilmente y con regularidad.

El suplemento para el estreñimiento favorito de los usuarios online

¿Eres de los que, a la hora de elegir un producto, valoran las opiniones de otros usuarios? Si tu respuesta es afirmativa, te interesará saber que este suplemento es uno de los favoritos de los compradores en Internet. Está compuesto por probióticos y prebióticos. La combinación de ambos componentes optimiza y potencia sus resultados.

Este suplemento natural favorece el tránsito intestinal. De este modo, ayuda a combatir el estreñimiento y otras patologías digestivas, como la indigestión estomacal y las flatulencias. Además, previene enfermedades asociadas, como el colon irritable, por ejemplo. Notarás en poco tiempo como tu intestino trabaja de manera más fácil y armónica.

El mejor suplemento de psyllium vegano para el estreñimiento

Si llevas una dieta vegana, ya sea por elección o por problemas de salud, y padeces problemas de estreñimiento, te mostraremos un suplemento especialmente indicado para ti. Este efectivo producto de la valorada marca Now está preparado con cáscara de psyllium. Además, está libre de gluten, lácteos e ingredientes de origen animal.

Este complemento alimenticio está compuesto por fibras solubles naturales que contribuyen a regular el tránsito intestinal. Así, promueve el correcto funcionamiento del sistema digestivo. Resulta una excelente opción para tratar problemas de estreñimiento, indigestión, inflamación y flatulencias. Además, previene otras patologías asociadas.

El mejor suplemento en polvo para el estreñimiento

En este momento el producto comentado no se encuentra disponible en el proveedor. Es por eso que lo hemos sustituido por otro con similares características. Informar de un problema.

Das Problem mit diesem Produkt wurde gemeldet. Danke!

Hemos llegado al final de nuestra lista de los mejores productos para el estreñimiento. Nos despediremos con un suplemento en polvo compuesto por psyllium y fibra. Tiene un delicioso sabor a naranja y es libre de azúcar y estimulantes químicos. Si buscas una opción efectiva, práctica de tomar y económica, ¡la has encontrado!

Este suplemento alimenticio restaura la regularidad intestinal. Por ende, mejora la función de los intestinos, combatiendo el estreñimiento y previniendo patologías relacionadas. Además, reduce los niveles de colesterol y contribuye a la pérdida de peso. Puedes mezclarlo con tus jugos y licuados favoritos, o simplemente disolverlo en agua si prefieres.

Lo que debes saber sobre las causas del estreñimiento

El estreñimiento afecta, aproximadamente, a un 20 % de la población general cada año. Se define por una disminución en las evacuaciones. Este síntoma se puede acompañar por dificultad para expulsar las heces. A continuación, te contaremos cuáles son las causas más frecuentes que debes conocer:

causas-del-estenimiento

Las mejores fuentes de fibra son frutas, vegetales, granos y alimentos integrales. (Fuente: Lenetstan: 44380105/ 123rf.com)

Consumo inadecuado de fibra en la dieta

La fibra es un carbohidrato que nuestro cuerpo no puede digerir. Por esta razón, viaja directamente al intestino e interactúa con el paso de las heces hacia el exterior (1).

Muchos individuos sufren de estreñimiento por consumir dietas bajas en fibra. Asimismo, la fibra podría utilizarse en terapias para personas que tienen estreñimiento por otras causas. Por ejemplo, embarazo, uso de medicamentos y ciertas enfermedades (2).

Si quieres mejorar tu consumo de fibra, puedes seguir los siguientes consejos:

  1. Identifica las mejores fuentes de fibra. El mejor tipo de fibra la puedes conseguir en alimentos integrales. Por ejemplo, cereales, panes y pastas, en combinación con vegetales, legumbres, frutas y granos (1).
  2. Consumo recomendado de fibra. De acuerdo con la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) un adulto normal debería consumir no más de 25 gramos de fibra al día (2).
  3. Aumenta el consumo de fibra de forma progresiva. ¿No estás acostumbrado a consumir fibra en tu dieta diaria? Entonces, podrías presentar malestar gastrointestinal con las dosis recomendadas. Intenta aumentar poco a poco. Comienza con cinco a 10 gramos al día y aumenta el consumo lentamente.
  4. Considera el uso de suplementos con fibra. La mejor manera de adquirir fibra es de los alimentos. Sin embargo, muchas personas no pueden consumirlos en cantidades suficientes. En este caso, y bajo las instrucciones de un profesional de la salud, puedes optar por suplementos de psyllium. O metilcelulosa, dextrina de trigo y policarbofilo de calcio (1).

No todas las personas pueden aliviar el estreñimiento al introducir fibra a la dieta. Por esta razón, debes asesorarte correctamente con un profesional de la salud. Él determinará si aumentar el consumo de fibra es la mejor elección para ti (3).

Deshidratación

La deshidratación crónica podría ser un factor de riesgo para el desarrollo del estreñimiento (4, 5, 6). Cuando estamos deshidratados, el cuerpo busca extraer agua de todos los lugares posibles. De este modo, puede seguir funcionando con “normalidad”. Esto incluye el agua que “hidrata” a nuestras heces.

Te recomendamos que sigas los siguientes consejos para evitar la deshidratación (7):

  1. Aumenta el consumo de agua en climas cálidos o si te ejercitas. El sudor proviene de nuestra reserva interna de agua. Por esta razón, procura aumentar tu consumo de agua si vives en lugares cálidos. También si te ejercitas regularmente o si sueles sudar profusamente.
  2. Buscar buenas fuentes de líquido. Puedes conseguir agua en frutas, sopas e infusiones. Estas fuentes diversifican tu consumo de agua para hacerlo mucho más interesante. No obstante, evita consumir bebidas azucaradas como jugos o refrescos. Podrían tener un impacto negativo en tu salud.
  3. Establece un objetivo. La cantidad de agua recomendada al día son, aproximadamente, ocho vasos o dos litros. Puedes establecer este objetivo con recordatorios o con la ayuda de amigos y familiares. Incluso, podrías llevar una botella de agua contigo a donde vayas.
  4. Revisa tu orina. Si tu orina es de un amarillo claro, probablemente estés bien hidratado. Pero si es de un color amarillo oscuro o anaranjado, debes aumentar tu consumo de líquido. Esto puede variar en personas con condiciones renales o ciertas enfermedades. Si la apariencia de tu orina te preocupa, consulta a tu médico.

causas-del-estenimiento

Muchas personas sienten vergüenza de ir al baño en lugares públicos. Si evadimos la necesidad de evacuar, podríamos desarrollar estreñimiento crónico. (Fuente: Jackson: 80036012/ 123rf.com)

Sedentarismo

El ejercicio es referido como el “talismán de la salud”. Esto es gracias a los efectos beneficiosos que tiene sobre diversos aparatos y sistemas (8). Uno de estos beneficios es la estimulación del aparato digestivo.

Las personas que no se ejercitan regularmente, o que llevan una vida sedentaria, podrían padecer estreñimiento (9). El ejercicio regular, en cambio, ha mejorado el tránsito gastrointestinal en personas con estreñimiento (10, 11). Especialmente, en combinación con una dieta saludable y suficiente hidratación (12).

Al comenzar, busca implementar tres sesiones de ejercicio a la semana de 30 minutos cada una. Puedes caminar, bailar, pasear a tus mascotas, ¡lo que sea que te guste! Posteriormente, podrás aumentar la frecuencia e intensidad de los ejercicios.

“Aguantarse las ganas”

Para muchas personas, hacer “del dos” en lugares públicos es todo un calvario. Incluso, podrían llegar a ignorar los terribles retortijones intestinales solo para no pasar vergüenza.

Al hacer esto, muchas veces nuestro colon comienza a retener más y más heces. Las mismas se secarán y serán más difíciles de desechar con el tiempo. Si esto se prolonga, nuestro intestino podría “olvidar” cómo expulsar heces correctamente. Lo que en muchas personas causaría estreñimiento crónico.

Si eres un “defecador tímido”, te queremos dar un par de consejos:

  1. Todos defecamos. Sí, suena obvio. Pero es algo que debemos tener en mente cada vez que sintamos vergüenza por ir al baño. Todos necesitamos evacuar y es un acto natural. ¡No hay de qué avergonzarse!
  2. Ve preparado. ¿Ir de cuerpo en la calle se te hace difícil? Entonces, un poco de preparación puede darte el valor que necesitas. Podrías llevar contigo algunas cosas que faciliten tu experiencia. Por ejemplo, un aromatizante, papel higiénico e, incluso, algo de música relajante. Así, te desconectarás un poco de tus preocupaciones.
  3. No lo dejes para más tarde. Si ignoras el deseo de evacuar durante mucho tiempo, este desaparece. A pesar de que suene como algo bueno, ¡no lo es! Tu cuerpo se acostumbra a ignorar las señales de tu cerebro. Y puedes desarrollar estreñimiento en el futuro.

causas-del-estenimiento

Elegir buenos hábitos de salud puede ser la clave para aliviar o prevenir el estreñimiento. (Fuente: Undrey: 82659784/ 123rf.com)

Consumo de medicamentos

Ciertos medicamentos podrían enlentecer el tránsito gastrointestinal. De esta manera, dificultarían el paso de las heces. Incluso, podrían causar estreñimiento a largo plazo. Este es el caso de algunos medicamentos utilizados para el dolor. Especialmente, opioides como la morfina o la hidrocodona (13).

Otros medicamentos que podrían causar estreñimiento son los antidepresivos, antihipertensivos o antiácidos. Y los medicamentos para el cáncer (14).

Te recomendamos que sigas una dieta con suficiente fibra y que tomes mucha agua. También que te ejercites para aliviar los síntomas del estreñimiento. Si estas prácticas no son suficientes, puedes consultar a tu médico tratante. Él te podría indicar laxantes o replantear tu tratamiento actual.

Embarazo

El estreñimiento durante el embarazo es una ocurrencia común. Esto se debe a la progesterona, una hormona abundante durante esta etapa. La misma inhibe las contracciones del intestino que llevan las heces al exterior.

Este síntoma puede deteriorar la calidad de vida de la mujer embarazada. Como consecuencia, podría generar hemorroides, fístulas o desgarros anales (15).

Una buena alimentación, hidratación y ejercicios de bajo impacto suelen ser suficientes para aliviar el estreñimiento. No obstante, en casos más graves, puede requerirse la indicación de laxantes. O, incluso, enemas. (16).

Dr. William D. CheyProfesor de gastroenterología en la universidad de Michigan
“Si aguantas las ganas de ir al baño constantemente, se acumulan cantidades grandes de heces en el intestino. Estas pueden no eliminarse por completo. A medida que se acumulan las heces en el intestino, se secan y son mucho más difíciles de desechar”.

Enfermedades

Ya que el estreñimiento es un síntoma más que una enfermedad, está involucrado en muchas patologías. Aquí te describiremos los síntomas más comunes de las enfermedades que podrían acompañarse de estreñimiento (5):

Enfermedad Definición Síntomas comunes
Diabetes mellitus (17) Enfermedad irreversible y crónica donde aumentan los niveles de azúcar en sangre y orina. Esta enfermedad se da en consecuencia a una disminución de la producción o acción de la insulina (hormona que regula el azúcar en sangre) Aumento en la sed y ganas de orinar

Aumento del apetito

Visión borrosa

Cansancio o fatiga

Entumecimiento u hormigueo de manos o pies

Pérdida de peso sin razón aparente

Hipertiroidismo (18) Aumento de la actividad de la glándula tiroides con un consecuente aumento en la producción de hormonas tiroideas Irritabilidad

Dificultad para dormir

Debilidad muscular

Pérdida de peso

Latidos cardíacos rápidos o irregulares

Temblor en las manos

Problemas para tolerar el calor

Hinchazón en el cuello (Bocio)

Hipotiroidismo (19) Disminución de la actividad de la glándula tiroides con la consecuente disminución de las hormonas tiroideas Sensación de frío constante

Fatiga o cansancio

Menstruaciones abundantes o prolongadas

Dolores musculares o articulares

Palidez o piel reseca

Tristeza constante

Cabello y uñas quebradizas

Aumento de peso

Alteraciones del estado de ánimo (ansiedad y/o depresión) (20, 21) Trastornos de la salud mental que se caracterizan por la presencia de alteraciones emocionales por periodos prolongados de tiempo Cambios en el estado de ánimo que no permiten llevar una vida diaria normal
Parkinson (22) Trastorno del movimiento que ocurre cuando las células nerviosas o neuronas no producen cantidades adecuadas de dopamina (sustancia reguladora de funciones cerebrales) Temblores en dedos y extremidades

Movimientos lentos

Rigidez de los músculos

Alteraciones en la postura y el equilibrio

Dificultad y/o cambios en el habla

Dificultad y/o cambios en la escritura

Fisura anal (23) Pequeño desgarro en el tejido delgado y húmedo (mucosa) que recubre al ano Dolor durante las evacuaciones

Dolor luego de las evacuaciones (puede durar varias horas)

Sangre roja y brillante en las heces o en el papel higiénico

Grieta o grietas visibles alrededor del ano

Esclerosis múltiple (24) Enfermedad donde el sistema inmunitario ataca a los nervios del cuerpo causando problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del organismo Entumecimiento o debilidad de una o más extremidades

Sensación de choques eléctricos que se producen con ciertos movimientos

Temblores

Falta de coordinación

Marcha inestable

Problemas en la visión

Fatiga

Mareos

Hormigueos

Dificultad en el habla

Obstrucción intestinal (25) Bloqueo que puede impedir de forma completa o parcial el tránsito del contenido intestinal Dolor abdominal intermitente (cólicos)

Pérdida de apetito

Vómito

Incapacidad de emitir gases

Hinchazón abdominal

¿Qué suplemento elegir?

No te apures a comprar cualquier producto para aliviar o tratar el estreñimiento. Antes, es importante que visites a tu médico de cabecera para determinar las causas. Ya hecho esto, puedes seguir nuestras recomendaciones:

Laxantes más comunes

Los productos destinados a aliviar el estreñimiento resultan en su mayoría laxantes. Muchos de estos son de venta libre y los puedes conseguir en el mercado online. En esta tabla, profundizaremos un poco sobre ellos: (26):

Tipo de laxante Características Precauciones Posibles efectos adversos
Formador de masa Ayuda a que las heces absorban más agua

Son los laxantes más seguros

Pueden contener psyllium, policarbofilo o metilcelulosa

Ancianos

Insuficiencia renal y cardíaca

Disminución de la absorción de nutrientes

Flatulencia

Picazón anal

Hemorroides

Estimulantes o agentes de contacto Estimulan el movimiento de las paredes intestinales

Pueden usarse en el estreñimiento causado por opioides

Obstrucción intestinal Dolor abdominal

Cólicos

Diarrea

Emolientes o reblandecedores de heces Ayuda a mezclar grasa y agua con las heces para apoyar el tránsito gastrointestinal

Pueden usarse en personas con problemas cardiovasculares

Ancianos

Individuos con problemas gástricos

Náuseas

Vómito

Anorexia

Salinos Ayudan a que el agua se retenga en las heces

Pueden encontrarse en forma de citrato de magnesio o cloruro de magnesio

Ancianos

Insuficiencia renal y cardíaca

Diarrea

Sangre en las heces

No te recomendamos automedicarte con laxantes sin la aprobación de tu médico de cabecera. Esta tabla es meramente informativa.

Suplementos con probióticos

Los probióticos son bacterias intestinales vivas que apoyan el funcionamiento intestinal. Hay muchos suplementos en el mercado online que pueden contenerlos. Pero para asegurarte de que has elegido el correcto, puedes guiarte por los siguientes puntos clave (27):

  • UFC. Busca probióticos que contengan entre cien y mil millones de UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Esto define la cantidad de probióticos (bacterias vivas) que contiene por dosis.
  • Resistencia. Los probióticos más resistentes son aquellos que pueden conservarse fuera del refrigerador. Eso hace a las bacterias menos susceptibles de morir durante el transporte o el almacenamiento.
  • Revestimiento. Los probióticos más eficaces son aquellos resistentes a los ácidos gástricos. Los podrás encontrar comúnmente como probióticos con “revestimiento entérico”.
  • Bacterias. Hay bacterias que se han asociado con beneficios para la salud intestinal. Por ejemplo, los Lactobacillus, Bifidobacterium, Streptococcus y algunas levaduras como las Saccharomyces (28).

causas-del-estenimiento

Las mujeres son dos veces más susceptibles que los hombres a padecer de estreñimiento. (Fuente: Yastremska: 97160154/ 123rf.com)

Aloe vera, un ingrediente común en los productos para el estreñimiento que debemos evitar

La organización de consumidores (OCU) en el 2019 emitió una advertencia ante el consumo de productos con aloe vera. Esto es debido a su posible implicación en daños a la salud.

El aloe vera contiene un ingrediente llamado “aloína”. Este es el responsable de su efecto laxante y era considerado “inocuo”. Sin embargo, dicha sustancia puede ser tóxica en cantidades que todavía están bajo investigación. Por ello, no se ha establecido una dosis segura para el consumo humano (29).

Suplementos para dietas veganas

Los suplementos destinados a aliviar el estreñimiento se adaptan con facilidad a las dietas veganas. Es que sus ingredientes comúnmente proceden de plantas o de bacterias (probióticos).

Sin embargo, ciertos ingredientes o excipientes podrían contener productos de origen animal. Por ejemplo, la gelatina que recubre a las cápsulas. Es por esta razón que debes buscar suplementos que indiquen ser veganos.

Suplementos para individuos sensibles

Ciertas poblaciones deben tener más cuidado a la hora de consumir suplementos para el estreñimiento. Estas son las más relevantes:

  1. Mujeres embarazadas. Los laxantes muchas veces se prescriben para mujeres embarazadas. No obstante, estos deben ser regulados por un profesional de la salud. Los productos destinados para las mujeres embarazadas son usualmente los laxantes osmóticos.
  2. Ancianos. En esta población deben evitarse suplementos o laxantes que absorban grandes cantidades de agua al intestino grueso. Las personas de la tercera edad son más susceptibles de padecer deshidratación.
  3. Niños y adolescentes. Nunca debe administrarse ningún suplemento a menores de edad sin la indicación de un pediatra. En esta etapa, es mejor implementar una correcta educación y motivación. Así, los ayudaremos a ir al baño con normalidad.

Resumen

El estreñimiento es una condición con muchas causas. Pero esto no nos puede desmotivar a encontrarlas. A veces, no podemos evitar el uso de medicamentos. Sin embargo, siempre podemos mejorar nuestro estilo de vida.

Alimentarse bien, tomar suficiente agua y ejercitarse regularmente resulta fundamental. Estas prácticas podrían prevenir, e incluso tratar, muchas enfermedades. Incluyendo el estreñimiento. Recuerda que, antes de tomar cualquier suplemento, debes consultarlo con tu médico de cabecera.

Si te interesa conocer más sobre el estreñimiento, no olvides visitar nuestros otros artículos. ¡Esperamos tus comentarios con ansias! ¡Muchas gracias!

(Fuente de la imagen destacada: Chajamp: 46620421/ 123rf.com)

Referencias (29)

1. Felson S. Dietary Fiber for Constipation: How Much You Need [Internet]. WebMD. WebMD. 2020.
Fuente

2. Yang J. Effect of dietary fiber on constipation: A meta analysis. World Journal of Gastroenterology. 2012;18(48):7378.
Fuente

3. Ho K-S. Stopping or reducing dietary fiber intake reduces constipation and its associated symptoms. World Journal of Gastroenterology. 2012;18(33):4593.
Fuente

4. Khatri M. Constipation Symptoms and Causes: What To Do For Severe Constipation [Internet]. WebMD. WebMD; 2019.
Fuente

5. Estreñimiento [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
Fuente

6. Murakami K, Sasaki S, Okubo H, Takahashi Y, Hosoi Y, Itabashi M. Association between dietary fiber, water and magnesium intake and functional constipation among young Japanese women. European Journal of Clinical Nutrition. 2006;61(5):616–22.
Fuente

7. Water, Constipation, Dehydration, and Other Fluids [Internet]. WebMD. WebMD.
Fuente

8. Ezquerra Eduardo Alegría, Idoate MV, Barrero Eduardo Alegría. Ejercicio físico: El talismán de la salud. León, España: Everest; 2002.
Fuente

9. Fernández MP. Estreñimiento. Retención. Farmacia Profesional. 2002;16(6).
Fuente

10. Leung L, Riutta T, Kotecha J, Rosser W. Chronic Constipation: An Evidence-Based Review. The Journal of the American Board of Family Medicine. 2011;24(4):436–51.
Fuente

11. Gao R, Tao Y, Zhou C, Li J, Wang X, Chen L, et al. Exercise therapy in patients with constipation: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Scandinavian Journal of Gastroenterology. 2019;54(2):169–77.
Fuente

12. Annells M, Koch T. Constipation and the preached trio: diet, fluid intake, exercise. International Journal of Nursing Studies. 2003;40(8):843–52.
Fuente

13. Tratar el Estreñimiento Causado por Medicamentos para el Dolor [Internet]. Northwestern Medicine. 2017.
Fuente

14. ESTREÑIMIENTO. FÁRMACOS QUE PRODUCEN ESTREÑIMIENTO. 1aria. 2003.
Fuente

15. Padilla M, Navas M, Díaz E. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ESTREÑIMIENTO DURANTE EL EMBARAZO. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2013;
Fuente

16. Comprende cómo se puede tratar el estreñimiento durante el embarazo [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2019.
Fuente

17. Síntomas y causas de la diabetes [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. U.S. Department of Health and Human Services.
Fuente

18. Hipertiroidismo: MedlinePlus en español [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine; 2020.
Fuente

19. Hipotiroidismo: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine; 2020.
Fuente

20. Ansiedad: MedlinePlus en español [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine. 2020.
Fuente

21. Depresión: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine; 2020.
Fuente

22. Enfermedad de Parkinson [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
Fuente

23. Fisura anal [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2019.
Fuente

24. Esclerosis múltiple [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
Fuente

25. Oclusión intestinal [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018
Fuente

26. Divins M. Laxantes. Farmacia Profesional. 2016
Fuente

27. Antonieta G., Ramon B. Probióticos [Internet]. Farmacia Profesional. 2017.
Fuente

28. Carnicéa RT. Probióticos. Concepto y mecanismos de acción. Anales de pediatría de la Asociación Española de Pediatría. 2006;4(1):30–41.
Fuente

29. Riesgos que podrían esconder los alimentos de moda: OCU [Internet]. www.ocu.org. 2019.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Web oficial
Felson S. Dietary Fiber for Constipation: How Much You Need [Internet]. WebMD. WebMD. 2020.
Ir a la fuente
Metaanálisis
Yang J. Effect of dietary fiber on constipation: A meta analysis. World Journal of Gastroenterology. 2012;18(48):7378.
Ir a la fuente
Estudio en humanos
Ho K-S. Stopping or reducing dietary fiber intake reduces constipation and its associated symptoms. World Journal of Gastroenterology. 2012;18(33):4593.
Ir a la fuente
Web oficial
Khatri M. Constipation Symptoms and Causes: What To Do For Severe Constipation [Internet]. WebMD. WebMD; 2019.
Ir a la fuente
Web oficial
Estreñimiento [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
Ir a la fuente
Estudio en humanos
Murakami K, Sasaki S, Okubo H, Takahashi Y, Hosoi Y, Itabashi M. Association between dietary fiber, water and magnesium intake and functional constipation among young Japanese women. European Journal of Clinical Nutrition. 2006;61(5):616–22.
Ir a la fuente
Web oficial
Water, Constipation, Dehydration, and Other Fluids [Internet]. WebMD. WebMD.
Ir a la fuente
Libro de texto
Ezquerra Eduardo Alegría, Idoate MV, Barrero Eduardo Alegría. Ejercicio físico: El talismán de la salud. León, España: Everest; 2002.
Ir a la fuente
Artículo científico
Fernández MP. Estreñimiento. Retención. Farmacia Profesional. 2002;16(6).
Ir a la fuente
Artículo científico
Leung L, Riutta T, Kotecha J, Rosser W. Chronic Constipation: An Evidence-Based Review. The Journal of the American Board of Family Medicine. 2011;24(4):436–51.
Ir a la fuente
Revisión sistemática
Gao R, Tao Y, Zhou C, Li J, Wang X, Chen L, et al. Exercise therapy in patients with constipation: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Scandinavian Journal of Gastroenterology. 2019;54(2):169–77.
Ir a la fuente
Estudio en humanos
Annells M, Koch T. Constipation and the preached trio: diet, fluid intake, exercise. International Journal of Nursing Studies. 2003;40(8):843–52.
Ir a la fuente
Web oficial
Tratar el Estreñimiento Causado por Medicamentos para el Dolor [Internet]. Northwestern Medicine. 2017.
Ir a la fuente
Artículo científico
ESTREÑIMIENTO. FÁRMACOS QUE PRODUCEN ESTREÑIMIENTO. 1aria. 2003.
Ir a la fuente
Artículo científico
Padilla M, Navas M, Díaz E. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ESTREÑIMIENTO DURANTE EL EMBARAZO. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2013;
Ir a la fuente
Web oficial
Comprende cómo se puede tratar el estreñimiento durante el embarazo [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2019.
Ir a la fuente
Web oficial
Síntomas y causas de la diabetes [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. U.S. Department of Health and Human Services.
Ir a la fuente
Web oficial
Hipertiroidismo: MedlinePlus en español [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine; 2020.
Ir a la fuente
Web oficial
Hipotiroidismo: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine; 2020.
Ir a la fuente
Web oficial
Ansiedad: MedlinePlus en español [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine. 2020.
Ir a la fuente
Web oficial
Depresión: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine; 2020.
Ir a la fuente
Web oficial
Enfermedad de Parkinson [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
Ir a la fuente
Web oficial
Fisura anal [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2019.
Ir a la fuente
Web oficial
Esclerosis múltiple [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
Ir a la fuente
Web oficial
Oclusión intestinal [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018
Ir a la fuente
Artículo científico
Divins M. Laxantes. Farmacia Profesional. 2016
Ir a la fuente
Artículo científico
Antonieta G., Ramon B. Probióticos [Internet]. Farmacia Profesional. 2017.
Ir a la fuente
Artículo científico
Carnicéa RT. Probióticos. Concepto y mecanismos de acción. Anales de pediatría de la Asociación Española de Pediatría. 2006;4(1):30–41.
Ir a la fuente
Web oficial de la OCU
Riesgos que podrían esconder los alimentos de moda: OCU [Internet]. www.ocu.org. 2019.
Ir a la fuente
Evaluaciones